domingo, 5 de agosto de 2007

Embarazo en estudiantes universitarios



Guillermo David Veloz, alumno de la facultad de Psicología, hizo un pequeño sondeo sobre el embarazo en estudiantes universitarios, y cómo afecta esta situación a la continuidad en los estudios de los jovenes que pasan por esta situación. Deja tus comentarios.

El caso Lidya Cacho y los Demonios del Edén

Por Minerva Jara

Es como mejor se conoce la historia real del Crimen de violencia sexual, pederastia, trata de personas, crimen organizado, red pornográfica infantil, lavado de dinero de hoteleros reconocidos, la corrupción y el encubrimiento de autoridades, cometida en Cancún a cientos de niños y niñas hasta de 5 años de edad (mexicanos y extranjeros), por Jean Thouma Hanna Succar Kuri, un hotelero libanés, violador, abusador sexual y pederasta…caso que todavía no llega a su fin.

Lidya Cacho Ribeiro, es periodista, activista feminista y escritora; nacida en la CD. De México en 1963. Ciudadana quintanarroense desde 1985. Cofundadora de la Red Nacional de Refugios y actualmente directora de un Centro de Atención a mujeres víctimas de violencia (CIAM) en Cancún Quintana Roo.

Con un profundo compromiso ético por una vida sin violencia, Cacho expone a la luz pública en su libro “Los demonios del Edén. El poder que protege a la pornografía infantil”, la trágica realidad mexicana en la que la delincuencia organizada es capaz de mover gobiernos y violar las leyes en detrimento de quienes se atreven a denunciar sus prácticas y defender a sus víctimas.

Se trata de un libro interesante que describe detalladamente como el contexto social, económico y político del “territorio salvaje de Cancún” –así lo refiere en su libro- ha permitido que el delincuente Succar Kuri o “el tío Johny” (como se hacía llamar con sus víctimas) asociado, entenado y aliado de Kamel Nazif Borge –alias El Rey de la Mezclilla-, otro libanés fabricante e importador de pantalones de mezclilla, se protege e igualmente se asocia para el negocio de la pederastia con diversos políticos de México como José López Portillo –ex presidente de México-, Miguel Ángel Yunes Linares –antes subdirector gral. De Aeropuertos y servicios auxiliares en la capital del país y actualmente perteneciente al grupo político de la sindicalista Elba Esther Gordillo, Martha Sahún la ex primera dama del país y el ex presidente de México Vicente Fox- y Emilio Gamboa Patrón –operador político del PRI-.

Emma (nombre ficticio) es una de las niñas que decide denunciar a Succar Kuri, su comparecencia aparece en la Averiguación Previa de la PGR447/2003-IV, en la que habla de las alianzas del pederasta hasta el interior de la Procuraduría General del Estado; en cómo este les tomaba fotografías y videos pornográficos a Emma (en 1997 cuando ella tenía 13 años de edad) y a otras niñas y niños y los enviaba por correo electrónico a su esposa la Sra. Gloria Pita Rodríguez y ella a su vez a sus clientes. Dicha averiguación previa se instruye en contra de Succar Kuri alias Johny por el delito de pornografía infantil y lo que resulte y en contra de la Sra. Gloria Pita por el delito de encubrimiento.

Succar Kuri, fue capturado en la ciudad de Chandler Arizona el 5 de febrero de 2004 tras una infracción de tráfico; prófugo desde el 28 de octubre de 2003 por la policía estadounidense y extraditado a México el pasado 15 de julio de 2006, tras dos años de trámite. “Su arribo se produjo a las 21:20 hora local, custodiado por personal de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y fue trasladado al Hangar de la Procuraduría General de la República (PGR)” (News BBC).

De acuerdo al proceder de Leidy Campos -representante de la PGJ del Estado de Quintana Roo zona norte- y Miguel Ángel Peach –Subprocurador de justicia de Quintana Roo-, era necesario que Emma se enfrentara con su violador en una cita en un lugar publico para que fueran videograbados como prueba de las violaciones. La niña accedió pero no tuvo el apoyo de las autoridades pues Succar Kuri fue advertido de que ya había una denuncia en su contra y que era necesario abandonara el País. Aunque de este video fueron sacadas copias y distribuidos entre los medios de comunicación, el no haber actuado para aprehender al delincuente, por parte de la PGJ del Estado, “constituye un caso emblemático de la violación reiterada, sistemática e impune de los Derechos humanos de las victimas de delitos sexuales por parte de las autoridades de administración de justicia en México”, según Verónica Acacio, Abogada defensora de Emma (Cacho, 2005:123).

FRAGMENTO DE LA CONVERSACIÓN: (J= Succar Kuri, E= Emma)
J Lesly fue a mi casa desde los 8 hasta los 12 años, se bañaba conmigo, estuvo mucho tiempo, dormía semanas enteras conmigo y jamás le hice nada.
E Pero la besabas y la tocabas
J ¡te estoy diciendo que eso está permitido! Porque ése es el riesgo de ir a casa de un pinche viejo que está solo… A mí tráeme una de 4 años y si ella me dice que ya está cogida y yo veo que si ya esta cogida, veo si le meto la verga o no. Tú lo sabes que esto es mi vicio, es mi pendejada y sé que es un delito y está prohibido, pero es más fácil, pues una niña chiquita no tiene defensa, pues la convences rápido y te la coges. Esto lo he hecho toda mi vida, a veces ellas me ponen trampas, porque se quieren quedar conmigo porque tengo fama de ser un buen padre… (Cacho, 2005:116-117)

"A mi tráeme una niña de cuatro años y me derrito. No es ni la primera vez, ni la última, eso pasa toda la vida", aseveró Succar Kuri en entrevista con Carlos Loret de Mola. Además, afirmó que en cada acto sexual contó con el consentimiento de las involucradas. "Yo nunca he violado a nadie, nunca le he faltado al respeto a nadie. Lo quiero recalcar y lo quiero repetir" (Noticias Univisión).

Al menos siete de las víctimas en su momento ratificaron sus denuncias contra Succar y han afirmado en esa instancia que han sido acosadas por los abogados del empresario, quienes presuntamente les han ofrecido dinero a cambio de que retiren los cargos y se retracten de sus declaraciones. Las víctimas, la mayoría de ellas mujeres y también niños y niñas, han declarado ante la justicia que el mismo Succar les ha hablado por teléfono para decirles que no quiso hacerles daño y que él las quiere.

De estas acusaciones, Succar Kuri se defiende con argumentos como de “que las niñas aceptaban dinero a cambio de tener sexo con Jonny” (Cacho, 2005:175) y de que él se había enamorado de Emma para relacionarse con ella. Así también, Kamel Nacif Borge demandó en el Edo. de Puebla con ayuda del gobernador Mario Marín –alias ‘el Gober Precioso- a Lidya Cacho por calumnias y difamación (2 cargos distintos imputables ambos a una misma conducta delictiva, una verdadera irregularidad, dicho por el abogado de Lidya el Lic. Guillermo Cuén), por lo cual fue aprehendida en Cancún con un fuerte dispositivo de “seguridad” con violencia, por agentes judiciales y trasladada a Puebla sin previo aviso el viernes 16 de diciembre de 2005, siete meses después de que comenzó a circular la primera edición del libro “Los demonios del Edén”. “Aunque la denuncia debió ser presentada en Quintana Roo, donde sucedieron los hechos, o en el Distrito Federal donde fue presentado el libro, tramposamente se registró en Puebla, donde el demandante se siente dueño de la justicia” (Cacho, 2005:13-14).

Ante estos hechos, Organizaciones internacionales y nacionales de derechos humanos y del derecho a la información se expresaron a favor de Lidya (Amnistía Internacional, el CPJ de Nueva York, la Comisión de Derechos Humanos, la Organización Mundial contra la Tortura, la Sociedad Interamericana de Prensa), muchas ONG’s en México y el mundo, la Cámara de Diputados, el Gobierno de Quintana Roo, los noticieros y diarios prácticamente de todo el país, cientos de periodistas, amistades, y países como Francia y España le ofrecieron asilo político. Solo que a esto, Lidya opina que ella prefiere enfrentar el caso aquí en México porque ella el compromiso lo tiene con las niñas y niños que fueron victimizados por el pederasta Succar Kuri (Cacho, 2006. Comunicación Personal).

Con excepción de La Jornada que profesionalmente nunca dejó de atender el asunto; el escándalo de Cacho no le interesó a casi nadie (La Jornada). Es importante mencionar que han sido Asociaciones internacionales las que han dado fuerte apoyo a Cacho, más que las mismas organizaciones civiles o prensa nacional. ¿Y porqué? Posiblemente porque Lidya Cacho es mujer, porque este es un tema que denuncia a las clases dominantes, porque la pederastia no es noticia… o por qué sencillamente el encarcelamiento injusto de un periodista en México no interesa a nadie. He ahí la lamentable realidad mexicana, donde la impartición de justicia solamente está consignada en el papel, pero difícilmente se consigue en la práctica (Martínez, S. columnista de Revista Proceso).

Muy interesante resulta el análisis psico-sociológico de este caso pues es de nuevo la cultura patriarcal, sexista y misógina que cosifica (hace cosas) a las mujeres. El atropello a la mujer no es sólo un problema sino también una guerra sin cuartel. La evidente complicidad de los medios informativos, de las ideologías dominantes y del patriarcado, lo reducen todo casi siempre a una cuestión de culpabilización de las víctimas («ellas se lo han buscado») o de la exculpación de los agresores («sus razones tendrían»). Las pruebas son incontrastables: ellas son las muertas, las silenciadas, las invisibilizadas, las heridas, las golpeadas, las discriminadas, las violadas. De una víctima interesa saber a qué se dedica (todavía está ampliamente arraigado el estereotipo culpabilizante que clama que una prostituta no puede ser violada) y el aspecto que tiene: el violador de una anciana o de un hombre es un pervertido; el de una niña un desalmado; el de una joven, es un violador "normal"... ¿Por qué? Porque se sigue vinculando la violencia sexual con el deseo sexual. En el caso de las jóvenes parece aceptable -es normal que una joven atraiga por su aspecto y por su edad-. (Fernández, N.)

“Cada 18 segundos una mujer es violada en México” con estas palabras comienza Lidya Cacho un articulo publicado en Internet el sábado 8 de mayo de 2004 publicado en Internet:

http://www.cimac.org.mx/noticias/01jun/01060612.html) Y continúa: “3 mujeres por minuto viven violencia sexual en México, 180 mujeres cada hora son violadas en alguna casa, en una calle vacía, en una oficina, en una playa, en un auto. 4,320 hijas, hermanas, madres, niñas, abuelas son violadas al día en México. 30,240 mexicanas cada semana sabrán lo que significa la violación sexual. 120 mil 960 mujeres, turistas, maestras, hoteleras, amas de casa, son violadas cada mes en su patria: México. Un millón 451,520 mujeres mexicanas cada año comienzan la ruta de la supervivencia para aprender a vivir después de haber sido víctimas de violencia sexual. Cada año el 95% de los violadores en México saldrán impunes de una denuncia penal”.

“Una mujer, no importa su edad, tarda entre 5 y 8 años en superar por completo el trauma de una violación sexual. Su sanación depende de su entorno, de la aceptación de su familia a su nueva realidad, de que se haga justicia con el violador, de que la gente en lugar de rechazarla la acepte y la cuide, no la juzgue: que juzguen a su agresor y entiendan que la violación es un delito, un acto voluntario de abuso de fuerza, poder y humillación” (Cacho, 2004).

En México denuncian 14 de cada 100 mujeres víctimas de violencia sexual (INMUJERES). La gran mayoría de los casos NO se denuncia una violación o abuso sexual por miedo al agresor, por vergüenza o por miedo a exponerse y a no ser atendidas(os) con ética y respeto (Martínez, 2006.Comunicación Personal).

En México pocas son las instituciones que prestan un servicio especializado en la problemática (González, 2006. Comunicación Personal); así como también son pocas las que brindan atención psicológica, legal y médica, sensible, ética y humana a personas que han vivido agresión sexual o cualquier otro tipo de violencia tanto a las víctimas como a sus familiares.

Lo que complica aún más la reflexión de lo anterior es que las cifras mencionadas son solo de casos denunciados, lo cual nos indica la lamentable realidad de nuestro País, en donde la violencia sigue siendo el pan de cada día, en donde la ropa sucia sigue lavándose en casa, en donde el ejercicio de la masculinidad hegemónica continúa siendo un factor de riesgo que vulnera la seguridad, autoestima y salud (física, emocional y mental) de todos y todas quienes sean objetivo de este cáncer social.

Nuestra responsabilidad como psicólogos(as) es involucrarnos en la problemática social, informándonos de lo que sucede en nuestro México, de lo que sucede en el Mundo, atendiendo el impacto de lo anterior que yace en la subjetividad de cada persona que como paciente o usuario(a) llegue a nuestra consulta, preocupándonos por estar en constante búsqueda de mayor información que contribuya a incrementar nuestro conocimiento, haciendo contactos y lazos interinstitucionales para una mejora en la atención y trato con ética, cuidado, calidad y calidez a las personas, canalizando adecuadamente, informando adecuadamente y aceptando que para poder “rescatar” a las personas es necesario un impacto múltiple, asegurándonos el bienestar y acompañamiento de la persona. Es importante señalar que la violencia es una constante que en algún momento de nuestra vida ha dejado huella cual martiriologio perenne consumado por “los Demonios del Edén” que arroja como respuesta de los cuerpos atrapados por el dolor: neurosis, personalidades limítrofes, depresión, ansiedad, intentos de suicidio, suicidios, adicciones, migrañas, cáncer, entre muchas otras enfermedades más.

BIBLIOGRAFÍA

· Cacho, Lidya. 2005. “Los demonios del edén. El poder que protege a la pornografía infantil” 2da edición. Editorial Grijalbo. México.
· Fernández, N. La violencia sexual y su representación en la prensa. Ed. Anthropos. Barcelona
· http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_5184000/5184376.stm
· http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=QRXJYJ3TKIMGECWIABTCFFIKZAABUIWC?cid=926729
· http://www.ipsterraviva.net/LA/viewstory.asp?idnews=587
· http://www.proceso.com.mx/anapol.html?aid=37705)
· Martínez, Rodríguez Laura. Directora y Representante legal de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C. Adivac,. 2006.Comunicación Personal.
· González, López Gloria. Assistant Professor. Departament of Sociology The University of Texas at Austin. Investigadora de violencia sexual en migrantes mexicanos en E.U. e incesto en México en Ciudades como Monterrey, Ciudad Juárez, Distrito Federal. 2006. Comunicación personal.
· Cacho, Ribeiro Lidya. Periodista feminista y activista social. 2006 Comunicación Personal.


El crítico

“La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos, arriesgamos poco y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio. Prosperamos con las críticas negativas, divertidas de escribir y de leer, pero la triste verdad que debemos afrontar es que en el gran orden de las cosas cualquier basura tiene más significado que lo que deja ver nuestra crítica. Pero en ocasiones el crítico sí se arriesga cada vez que descubre y defiende algo nuevo, el mundo suele ser cruel con el nuevo talento, las nuevas creaciones, lo nuevo necesita amigos…”

Anton Ego
(personaje del film animado Ratatouille. Julio de 2007)

Historia de una ilusión y la apatía de la nueva generación

Por Roberto Lobo

Cuando me enteré que este número del QUOVADIS estaría dedicado a la historia de la facultad y que tendría que escribir sobre ella me sentí algo incomodo. Hasta ahora sólo me había preocupado por escoger temas ajenos a nuestra institución que de algún modo involucran a nuestra profesión pero que no atañen directamente a la dinámica interna que vivimos.

Muchas son las razones que me retrajeron y me orillaron a evadir este tema en particular, el temor a hablar de lo que no viví (aunque me incumba), la posibilidad de hacerle deshonor a la historia y a quienes la construyeron, juzgar a partir de anécdotas siempre parciales, son riesgos costosos de asumir sin una preparación ardua que requiere algo más que tiempo y dedicación.

Entiendo que desde el primer día que uno pisa el salón de clases se vuelve coparticipe de la historia de la facultad, pero también he de reconocer que escribir de historia es un asunto delicado, en especial cuando es reciente y uno está rodeado de quienes la vivieron y cuya experiencia no soy capaz de transmitir mejor que ellos mismos. Sin embargo mi negativa no obedece únicamente a esto. He de admitir que el hecho de estar implicado conlleva, en sí mismo, algo resistencial. No es sencillo referirse a los pasajes negros que nos antecedieron, eso nos conduce a tener que explicar desde acusaciones de fraudes administrativos, e intervenciones de grupos políticos, hasta la destitución de directores. Pero arriesgarse a hablar de ello nos puede ayudar a descubrir, donde estamos parados, cuanto costó lo que hoy gozamos, y sobre todo a cuestionarnos quienes somos.

La historia de nuestra facultad se asemeja curiosamente al desarrollo histórico de la psicología. Ambas nacen dentro de la filosofía (Nuestra carrera surgió en la facultad de filosofía y letras), luego se disputan un lugar ante la medicina (durante años se luchó contra el enfoque médico que nos dominaba) y terminaron dividiéndose en diversos enfoques. (Aparecen las áreas de acentuación y sus disputas). Como ciencia, históricamente la psicología se ha debatido sobre cual es su objeto de estudio, el alma, la conducta, la mente etc.

Como profesión y como saber, se ha tenido que ganar un lugar frente al psiquiatra, el sacerdote, el maestro, el brujo, el comunicólogo, el administrador, el sociólogo, y hasta frente a las secretarias (que sin preparación se les permite revisar pruebas psicológicas).


La psicología resulta ser lo suficientemente escurridiza como para que cualquiera pueda reclamar su derecho a reconocerse experto y poseedor de una amplia experiencia en el terreno de lo humano y pueda usurparle un espacio. La historia de nuestra facultad no sólo refleja esa urgencia por defender el lugar del psicólogo, sino también la ilusión de descubrir cual es ese lugar.

En sus inicios, el personal docente de nuestra facultad lo conformaban algunos psicólogos, médicos, sociólogos y filósofos. Igualmente diverso era el alumnado ya que en su mayoría de los estudiantes no eran recién egresados de preparatoria, sino abogados, economistas, educadores etc. Esto puede darnos una idea de cómo en un principio la psicología era vista más como un complemento que como una disciplina independiente. Pero al parecer se fue tomando consciencia de la necesidad de su autonomía y se emprendió la lucha que terminó sacándola de las instalaciones de la facultad de filosofía y letras y que derivó en la toma armada de lo que hoy conocemos como el ala norte y que en ese entonces estaba designado para albergar a un grupo de estudiantes de medicina.

Aunque se obtuvo la independencia, la ahora facultad (antes únicamente era colegio) siguió bajo la influencia académica y política de orientación médica que impuso su visión en el plan de estudios. Pero el verdadero problema vino más tarde, cuando tras un desgastante esfuerzo se pudieron por fin librar de este enfoque y surgieron las guerras entre corrientes teóricas divergentes, esencialmente entre psicoanalistas y conductistas. Antes se debatía porque la psicología no fuera pensada como una filosofía, posteriormente por que no fuera considerada como una ciencia médica… pero ahora los psicólogos se debatirían a sí mismos. Esa ilusión de encontrar una identidad propia del psicólogo no se ha podido satisfacer hasta ahora, y no lo hará pronto, porque la psicología como unidad no existe y más bien sólo se puede hablar de LAS psicologías.

Ahora bien, ¿Qué tiene que ver esto con la apatía de las nuevas generaciones? Queja común de maestros competentes y apasionados, y de estudiantes que se dicen conscientes y críticos (a comparación del resto de “autómatas conformistas”). En ocasiones descubro a gente que consideraba apática quejándose de la apatía. Incluso suelo encontrar en mí mismo conductas que podrían interpretarse en ese sentido. A veces me pregunto si realmente somos tan indiferentes como se nos juzga. ¿El silencio en el salón de clases es una verdadera ausencia de crítica generalizada? ¿Tantos años de lucha y pasión invertidas durante generaciones, sólo para que lleguemos nosotros con una actitud de indisposición y desaprovechemos lo que tanto ha costado lograr? No creo que sea del todo así.

Los tiempos han cambiado y nuestra generación vive condiciones muy distintas de las que vivieron algunos de nuestros maestros cuando eran jóvenes. Sus generaciones son herederas de los movimientos estudiantiles y las rebeliones juveniles de los 60s y 70s. Pertenecieron a ellas o fueron educados por maestros cercanos a estos movimientos. Gracias a que lucharon por sus ideales hoy disfrutamos de muchos privilegios, pero al mismo tiempo cargamos con el lastre de sus desilusiones. Es como si hoy muchos jóvenes se dijesen: “que ingenua era la juventud de esa época al pensar que podrían transformar el mundo”. Las desilusiones de generaciones pasadas deterioran en las posteriores la capacidad de desarrollar utopías. Y tal vez por eso no se confronta a la generación adulta proponiendo una sociedad mejor, ya que no contamos con evidencias de que eso sea posible. Y como afirma el sociólogo Richard Sennett “Cuando un ser humano no cree que existe solución para un problema, el pensamiento a largo plazo se cancela y el individuo se convierte en un cautivo de su presente.”

El actual plan de estudios nos presenta una pasarela de psicologías que se autodenominan como la única, o nos dejan entrever que son una opción más y procuran orillarnos al eclecticismo. De inmediato, la realidad nos confronta con la desilusión de tener que asumir una identidad profesional difusa y fragmentaria y particularmente más susceptible a ser presa de otras carreras.

Por otro lado, muchos maestros nos perciben “light”, olvidando las dimensiones desproporcionadas de la carga curricular que nos orillan a abarcar mas cantidad de información a costa de profundizar menos. Que nos llenan de “trabajitos” y que nos roban tiempo de lectura. Es frustrante dedicarse horas a la construcción de un juguete mientras se tiene que leer el material de otras diez materias de las cuales únicamente cuatro o cinco son de nuestro interés. ¿No nos quejamos muchos alumnos de esto? ¿no criticamos en silencio muchos de nuestros desacuerdos? ¿no platicamos entre nosotros lo que pensamos de las distintas teorías? ¿no tenemos desacuerdos con las exposiciones de los maestros? Creo que muchos sí tenemos compromiso y actitud crítica pero no estamos dispuestos a regresar a las épocas de tumbar directores, marchar en las calles, y hacer paros. Reconocemos los logros que muchas de estas acciones tuvieron en el pasado, pero también los costos que se pagaron y las desilusiones que dejaron.

En el desarrollo individual las heridas narcisistas que sufre el adolescente lo hacen ubicarse en la realidad mermando así sus fantasías de grandeza y omnipotencia. Hacerse cargo de esas heridas es lo que le permite madurar.

Tal vez nuestra generación, llena de discursos en pro de la diversidad y la tolerancia no ha encontrado otra forma mejor de manifestar su inconformidad que con la apatía. Tal vez no es falta de pasión sino una forma de hacernos cargo de la desilusión. Una protesta pasiva que no ha sabido ser bien escuchada.

BECAS PRONABES

OBJETIVO
Propiciar que estudiantes en situación económica adversa y con deseos de superación puedan continuar su proyecto educativo, impulsando así la formación de profesionales en áreas que requieren el desarrollo estatal reduciendo la deserción escolar y logrando la equidad que requiere el estado.

BASES
La beca consistira de un estipendio mensual de ayuda, cuyo monto será variable según el ciclo escolar en el que el estudiante se encuentre inscrito. Se paga mensualmente durante un año y se incrementa a medida que avanza en sus estudios.

REQUISITOS
Copia de acta de nacimiento
Fotografia tamaño infantil a color
Comprobante de domicilio
Comprobante de ingresos familiares (padre y madre) de hasta cuatro salarios mínimos (último recibo de nómina, carta membretada, fechada y sellada que mencione el ingreso mensual y ocupación del trabajador y RFC de la empresa)
Copia del CURP
Copia de credencial de elector
Boleta de Rectoria y cuota interna pagados (copias)
Promedio académico mínimo de 8
Kardex actualizado con la totalidad de materias aprobadas (preparatoria y licenciatura)
Carta constancia de inscripción
Credencial de elector
Alumnos foráneos presentar Estudio Socioeconómico avalado por el DIF de su localidad sellado, con nombre, firma y teléfono de la trabajadora social que lo realizó.
No contar con un título previo de licenciatura.
Si existe alguna situación familiar especial como: viudez, orfandad, separación de padres, divorcio, tutoría, enfermedad crónica incapacitante presentar comprobantes, si no cuanta con comprobantes familiares, acudir a la coordinación de PRONABES

TRAMITACIÓN

1º. Asistir a juntas informativas que se celebrarán en el Auditorio “Dr. Agustin Basave”, a las 14:00 hrs.
2º. Acudir a la coordinación PRONABES si requiere información adicional
3º. Entrevista personal con la Mtra. Irma Fernández Tovar, para el llenado de la solicitud y revisión de la papelería correspondiente.
4º. Acudir al Departamento de Becas Rectoría ventanilla 12, en el edificio anexo a la Capilla Alfonsina de 8:00 a.m. – 2:00 p.m. o comunicarse al Tel.: 8329-4134 Ext. 55227

Lo que toda Mesa Directiva Estudiantil necesita para organizar un buen congreso

Por Iván Morales García

Un buen equipo de trabajo, dispuesto a trabajar muchas horas extras, en vacaciones, por la mañana, tarde y noche, los fines de semana. Un buen líder, capaz de llevar al equipo de trabajo a conseguir el objetivo que es la realización del congreso. Las personas que pertenezcan a este grupo de trabajo deben tener una alta tolerancia a la frustración, saber soportar el estrés en grandes cantidades, ser organizados, cumplidos, honestos, con buena presentación, facilidad de palabra, y por lo menos un área de especialidad que permita lograr cualquiera de los siguientes (puestos y) pasos:

Diseño de la mesa de trabajo

Coordinador General
Como su nombre lo dice, su función principal es coordinar todo el evento, tiene bajo su cargo al resto de los coordinadores, sobre él recae la responsabilidad principal del evento.

Tesorero
Su función es administrar, distribuir y balancear de forma correcta las entradas y salidas de dinero.

Coordinador de Contenido
Su función es la de diseñar el contenido programático del evento, los ponentes, talleres y conferencias. Contactar y confirmar la asistencia de dichos ponentes y talleristas al evento, así como la transportación de los ponentes cuando es necesario.

Coordinador de Imagen
Diseña la imagen del evento, desde el volante más simple, hasta las lonas, pancartas, página web, camisetas, libretas, agendas, plumas y cualquier otro menester involucrado en el evento. La apariencia e imagen del evento, los adornos, música, sonido, traducciones y demás requerimientos del evento también corren bajo su responsabilidad.

Coordinador de Logística
Se encarga de toda la logística del evento, controla las comunicaciones entre todos los miembros del staff, el sistema de inscripciones, la transportación de los asistentes cuando es necesario.

Coordinador de Foráneos
Su función es la de difundir y pre-registrar a los asistentes foráneos, este se encarga de contactar a los representantes foráneos que inscriben pequeños o grandes grupos. Contacta y consigue hospedajes, y transportación para los foráneos.

Coordinador de Locales
Su función es similar a la del coordinador de foráneos, pero este aplica para los grupos locales.

Coordinador de Patrocinios
Coordina una serie de personas encargadas de conseguir patrocinadores, su función es vital para poder inyectar de dinero a la mesa y poder solventar los gastos que se van generando. La imagen que proyecta este grupo es vital, así que no solo buena presentación, sino un amplio conocimiento y asertividad verbal es indispensable para cubrir este puesto.

Coordinador de Variedades
Organiza y coordina todos los eventos de diversión y esparcimiento del evento, incluye la fiesta de inauguración y clausura.

Coordinador de Registros
Es quien el día de los registros se encarga de coordinar y solventar cualquier problema que pueda surgir durante el proceso de inscripción y registro.

Coordinador de Documentación y Papelería
Se encarga básicamente de mantener todos los documentos, reconocimientos, trípticos, constancias y demás papelerías oficiales a tiempo y en cantidades suficientes.

Cabe señalar que cada coordinador tiene bajo su mando una serie de personas bien intencionadas y muy deseosas de aprender y cooperar, para poder lograr dichos objetivos.

Un buen congreso debe organizarse al menos con 8 a 10 meses de anticipación, buscando conseguir primeramente los patrocinadores, lo mas recomendable es buscarlos los meses de noviembre diciembre, porque los patrocinadores grandes agendan sus gastos de manera anual, incluyendo aquellos destinados a patrocinios. Estos presupuestos son realizados los últimos meses del año, y arrancan con ellos el mes de Enero. Por lo que de esperarse a buscar patrocinios después del mes de febrero reduce las posibilidades de conseguir patrocinios grandes.

Estos patrocinios deben buscarse principalmente en dinero efectivo, tratando siempre de mantener los patrocinios en especie en mínimo, o dejarlos para el final. Sin embargo, un patrocinio siempre es bienvenido. Cuando se negocia con un patrocinador, este dará su aportación solamente si se les vende la idea lo suficientemente bien, por lo que se deben buscar patrocinadores que estén interesados en lo que este congreso y sus asistentes puedan ofrecerles; un consejo, cualquier patrocinador busca dinero o en su defecto, una forma de conseguir mas dinero. Así que ofrecer spots publicitarios es una buena forma de negociar.

Los buenos patrocinadores no estarán interesados en congresos pequeños de menos de 500 asistentes, por lo que se debe buscar siempre contar al menos con 800 asistentes, esto no solo ayuda a conseguir patrocinadores, sino que asegura una buena cantidad de ingresos para el comité organizador. Para ganar dinero, hay que invertir dinero, para poder realizar un congreso para 800 asistentes y esperar tener ganancias de mas de 600,000 pesos, es necesario poder invertir al menos la mitad de ese capital.

Una vez que se ha empezado a conseguir patrocinadores, se deben buscar proveedores de los bienes y servicios que se van a requerir, lo mejor es pedir apoyo de la universidad para este aspecto, ya que la universidad puede apoyar a conseguir una línea de crédito con proveedores que estén acreditados y de confianza. En este tipo de eventos se debe trabajar con créditos grandes, de ahí que se requiera del apoyo y respaldo de la universidad. Al mismo tiempo que se empiezan a buscar patrocinadores, los ponentes deben ser contactados y confirmados, la mayoría de los ponentes internacionales cubren sus agendas de forma anual, así que, si se espera contar con ellos, se deberán buscar con bastante tiempo de anticipación.

Tan pronto se tiene el contenido listo, o avanzado en buen grado, se procede al diseño de posters publicitarios, estos deberán ser mandados a todas las universidades o lugares de donde se busque tener asistencia al evento, junto con toda la información del mismo, generalmente se busca contactar a las mesas directivas de las universidades. La imagen y apariencia de dichos posters deben coincidir con toda la imagen del evento. Una vez encarrilado en este proceso, lo demás se irá dando por necesidad.

Una última recomendación es, en la realización de cualquier evento de magnitud considerable, es importante realizarlo de la mejor manera, dejando siempre un buen sabor de boca, para que en el futuro se pueda contar con el apoyo tanto de patrocinadores como asistentes y claro está, los proveedores y sus líneas de crédito.

Sobre el abuso sexual infantil

Por Irma Alma Ochoa Treviño

El abuso sexual infantil es un problema complejo debido a los factores que intervienen en su consunción, tales como las relaciones afectivas o profesionales que el agresor puede tener con la niña, niño o adolescente, o la posición de confianza y de poder que explota en su beneficio.

El artículo 6 del Protocolo Opcional de la Convención de los Derechos del Niño (1989) expresa que el abuso sexual es perjudicial y va contra el derecho básico de los niños a la vida y al desarrollo. Susana Galdós (1999) lo define como la acción sexual que una persona adulta, hombre o mujer, impone con engaños, chantajes o por fuerza a una niña o niño que no tiene la madurez para saber de lo que se trata; añade que el incesto es cualquier interacción sexual entre un niño o niña y un adulto con el que se tiene una relación familiar. Del análisis del problema se desprende que la internalización de los roles sexuales asignados por la cultura, sostenidos en las relaciones jerarquizantes de poder, es fundamental en la incidencia de los abusos sexuales, en la que se vinculan.

Los estudios de género revelan que la construcción social de la masculinidad favorece la aparición de conductas violentas, asociadas con la conquista, el ejercicio del poder y la agresión. Mientras que la feminidad se basa en la no-posesión del cuerpo en término de derechos dando como resultado la indefensión. Desde esta perspectiva el abuso sexual contra niños, niñas o adolescentes es un abuso de poder, ya que el adulto se aprovecha de su superioridad, de la confianza y de la dependencia de su víctima. En la mayoría de los casos, el autor forma parte del círculo social o familiar de su víctima, lo más común es que quienes abusan convencen a su víctima de participar en este tipo de actos por medio de la persuasión, de las recompensas o de las amenazas.

Este problema frecuentemente no se denuncia, no hay servicios públicos eficaces para atender, en su caso, la prevención, demanda, atención, sanción o erradicación. Además la poca educación al respecto y la desinformación generan mitos[1], entre los cuales se encuentran los siguientes:

· Es un hecho excepcional.
· Los niños son muy fantasiosos
· Es un problema de pobres y borrachos.
· Las niñas provocan a los adultos.
· El abuso sexual es un problema que debe resolver la familia.
· Este es un problema típico de los tiempos violentos que vivimos.
· El abuso no produce daño en los chicos
· La iniciación sexual de jóvenes por familiares adultos es característica de ciertas culturas.
· Las madres saben qué sucede y no protegen a sus hijas.
· Los hombres no son de hierro.

Las fases en que se expresa el abuso sexual son la inicial o enganche, cuando el abusador establece con su víctima un nivel de acercamiento y se asegura que ésta no contará a nadie lo sucedido. La continuidad, en la que el abusador buscará la manera para estar junto a la víctima, en ésta puede llegar hasta la penetración y por último, la evidencia o confirmación que se produce de manera abrupta. Esta última fase es cuando el abusador es sorprendido o porque la víctima cuenta lo que ha ocurrido. Es la fase de mayor tensión en la familia de la víctima, generalmente reaccionan de manera violenta contra el abusador, aunque también es frecuente que interroguen de manera incisiva al niño/a, situación que lo/a confunde más acentuándose los sentimientos de culpa. (Galdós) [2]. Para la detección de un problema de esta naturaleza, los expertos recomiendan que padre, madre y maestras-os estén al pendiente en los síntomas[3] que pueden indicar que la niña, niño o adolescente es víctima de abuso sexual:

· Un menor de edad víctima puede presentar ropa interior rota, manchada, sangrada, dolor o comezón en genitales o recto. Dolor al orinar.
· Infecciones genitales y/o VIH/sida
· Depresión, pérdida del apetito,
· Disminución del rendimiento escolar, rabia u hostilidad
· Miedo a algunas personas o a algunos lugares específicos.
· Tener fantasías o comportamientos regresivos.
· No querer participar en deportes.
· Respuestas ilógicas si se le pregunta acerca de alguna herida en sus genitales.
· Temor irracional ante un examen físico.
· Dibujos tétricos o con exceso de rojo y negro.
· Preguntas o comentarios sobre sexo, no esperables a su edad.
· Conciencia repentina de sus genitales.
· Tratar de que otros niños lleven a cabo actos sexuales.
· Cambios súbitos de conducta.


En adolescentes:

· Miedo a estar sola
· Embarazo en edad temprana
· Depresión
· Enfermedades de transmisión sexual y/o VIH/sida
· Cometer actos de delincuencia o escape.
· Incapacidad de sostener la mirada.
· Frecuentes peleas y disgustos con miembros de la familia.
· Problemas de memoria.
· Intentos de suicidio.
· Desconfianza.
· Abuso de alcohol o drogas


En caso de presentarse un problema de este tipo, las y los especialistas recomiendan al padre y/o la madre:

· Enfrentar y hacerse cargo de la situación
· Proteger a la niña, niño o adolescente para evitar abusos futuros.
· Discutirlo con su pediatra y maestra-o,
· Buscar apoyo psicológico
· Denunciar ante las autoridades competentes (Agencia del Ministerio Público)
· Reportar a la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, Sistema DIF
· Acudir al Instituto Estatal de las Mujeres para asesoría y canalización


Lic. Irma Alma Ochoa Treviño irmaochoa47@yahoo.com.mx 0181-83653533
[1] Irene Intebi "Abuso Sexual Infantil en las Mejores Familias. Garnica, Argentina. 1998
[2] Mi cuerpo es mi territorio. Pautas de Prevención del Abuso Sexual hacia Niños y Niñas.
[3] www.mipediatra.com.mx/folletos/abuso.htm


Seguro Médico para estudiantes

Por Iris Reyes

Un estudiante universitario tiene derecho al Seguro Social, solo se tiene que ir a ventanilla de información de 8 a.m. a 2 p.m. en Rectoría para darse de alta, el trámite requiere el recibo de rectoría pagado y la credencial vigente.

El servicio es como el de cualquier derecho habiente, incluye todos los servicios como consultas, cirugías y maternidad, así como medicamentos y los estudios que se necesiten.

Este seguro se tiene que renovar al inicio de cada semestre, las fechas para el trámite del próximo semestre son del 28 de febrero del 2007 hasta la primera semana de abril aproximadamente. Cualquier otra duda llamar al 83294000 Ext. 4001 y 4036 con la Srita Imelda Treviño.

Existe el rumor de que por ser universitario se tiene también derecho a ir al Hospital Universitario a consultar, pero no es cierto; si se requiere atención, el estudiante tiene que ir como cualquier otra persona a seguir el tramite del Hospital. Se tiene que ir consulta externa (entrada por Gonzalitos) a sacar la tarjeta de visitas, después hacen un chequeo en consulta general, esto tiene un precio simbólico de ++++ y si es necesario se canaliza a algún especialista. Cada departamento de especialidad tiene sus reglas y horarios para consultar, así que cada consulta también tiene un precio dependiendo del departamento, así como algunos medicamentos son cubiertos por esta cuota. Los estudios son más económicos que en otras instituciones y los médicos son maestros y estudiantes de la Facultad de Medicina.

Es importante tener un servicio médico, ya que todos estamos expuestos a enfermar o tener algún accidente, al ser universitario tenemos estas opciones, ya es de cada persona decidir por la que le convenga.

Esquizofrenias animadas de ayer y hoy

Por Bernardo Sifuentes

Empieza la animación; un ávido cazador tienta con pasos cadenciosos el hábitat de la presa; e inclusive se da el tiempo para avisarle a alguien que no esta allí que atrapara a un conejo; mete la escopeta hacia el conejal, de pronto este aparece en dos patas, sosteniendo una zanahoria al mas puro estilo de Groucho Marx y diciendo: wath`s up Doc?!!! Y después se dan los elementos normales de toda caricatura.

El cazador falla en sus intentos; la presa se viste de mujer, y el cazador se enamora de ella/el/o lo que sea; el cazador dispara en la cara al conejo; pero este con un truco japonés dobla el rifle; el cazador se dispara en la cara, pero ojo, no se muere; el cazador persigue al conejo dentro de su guarida; el conejo sale, toma el agujero como si fuera un tapete y lo arroja a un acantilado; el ávido victimario sale, solo para golpear en seco, ojo, tampoco a muerto; y así mas o menos es como se la pasan constantemente estos y muchos otros personajes.

Todos ellos sujetos a las leyes de la animación. Caricaturas del ayer, y de hoy. Mientras que algunas fueron ingeniadas por los hermanos Fleischer (gato Félix, Popeye) o de Tex Avery (Droopy, el lobo, Bugs Bunny) o Walter Lanz (pájaro loco) o hasta Walt Disney (…). Todos ellos creadores de submundos inmersos en leyes antinaturales de personajes salidos de la mente de Esopo, de sueños y fantasías, o porque no, hasta de pesadillas realizadas en papel.

Un famosísimo corto animado, supone a Porky en un lugar llamado Wackyland, en donde todo es tan surrealista, tan Dalí, inclusive hay obras de el y de Picazo las cuales cobran vida, y atacan a Porky, en otras se ven claramente las intenciones sexuales de los habitantes de Wackyland, tan desprovistas de lógica para el observador como absurdas y sátiras al fin y al cabo de una sociedad que (hay que recordarlo son del año de 1938) vive marginada y marginando; por cierto y hablando de Wacky land, esta se ubica en un lugar de África negra, y pasando por África mas negra .

¿Que puede haber dentro de una mente humana? ¿Y que de aquello que se nos revela en verdad trata de decirnos lo que creemos que nos dice? Para ello retomare una clase que tuve hace tiempo con una muy querida (pero algo loca) maestra. Hablábamos con respecto al chiste y la relación con el inconsciente, y de cómo la idea del chiste, es entre otras cosas, un dialecto hablado entre dos: el que habla/escribe y el (los) que escuchan/le (en), y esto esta provisto de material que se descarga aun sin darnos cuenta cuando lo hablamos o cuando lo escuchamos, y sin embargo hay algo que nos hace entender el chiste agarrarle el chiste al chiste, y de esa manera no solo se da la risa, sino mas bien la conjugación, un entendimiento.

Y no es solo para aquellos que hablan una misma lengua, aunque eso ayuda mucho al entendimiento del chiste; pero, si somos honestos el chiste se cuenta 3 veces, cuando se cuenta, cuando se recuenta y cuando se entiende, y al final no queda chiste. Esto lo podemos llevar a la práctica viendo una animación en Internet de alguna caricatura alemana, o bien en TV en un programa con bromas y risas británicas, o hasta un programa argentino o español aquí en México. El problema es que no se logra el mismo gancho, puede haber acercamiento y entendimiento pero nunca será completo, aun así el chiste esta en medio.

Pensar en un submundo animado tal vez no sea tan malo; al menos no tanto como el hecho de no intentar salir de el; hecho que nos lleva a pensar en los niños autistas, o bien en seres recluidos en un manicomio; yo me atrevería a decir que inclusive como todos nosotros (simples mortales, comunes y no tan corrientes) seres amorfos de personalidad, tan chispeante y abundante que crea y recrea personajes varios aun desde la niñez apoyados en la imaginación.

Lo que me lleva a la película de Monkeybone. Donde el dibujante de comics Stu Miley (Brendan Fraser); ha creado una tira cómica de gran éxito protagonizada por Monkeybone, un susceptible tunante con una inclinación casi enfermiza por las pullas inteligentes y las payasadas subidas de tono. Stu, feliz y enamorado de su guapa novia Julie (Bridget Fonda), está a punto de tener un gran éxito, pues su tira cómica va a convertirse en un programa de la televisión nacional. Pero la noche en que Stu va a pedir a Julie que se case con él, cae fulminado víctima de un inesperado accidente. Mientras Stu permanece en coma (y Julie está al lado de su cama en constante vigilia), su espíritu consciente es llevado a Downtown, un limbo parecido al purgatorio que existe entre la vida y la muerte. Downtown tiene un aspecto de feria poblada de dioses míticos y criaturas que gozan de las pesadillas de la vida. A su llegada, Stu conoce su terrible destino: No hay vuelta atrás. Y cuando las cosas parece que no pudieran ir peor, el alter ego de Stu, Monkeybone, se hace de carne y hueso para causar más problemas. Ahora, Stu debe ser más listo que la Muerte (Whoopi Goldberg) para conseguir volver al mundo de los vivos antes de que los médicos desenchufen su cuerpo. Pero Monkeybone ha tramado su propio plan que muy bien podría echar por tierra las intenciones de Stu.

Donde la idea de un dibujante inclusive podemos recordarla de otras películas más o menos similares como Cool World. Cuando el ex - presidiario y dibujante Jack Deebs (Gabriel Byrne) se encontraba entre rejas, descubrió un modo de evadirse creando Cool World, una serie de cómics con una voluptuosa protagonista llamada Holli Would. Pero el dibujante acaba siendo prisionero de sus propias fantasías cuando Holli le arrastra a Cool World, con intención de seducirle y así convertirse ella en un ser real, pero un duro detective (Brad Pitt), el otro ser real de Cool World, advierte a Jack de la ley: los Noids (humanos) no pueden tener sexo con los Doodles (dibujos). Y a pesar de toda la carne demuestra que es más débil que la tinta, pues Holli acaba adquiriendo forma humana (Kim Basinger) en Las Vegas, comenzando una persecución a través de distintas dimensiones que amenaza con la destrucción de ambos mundos.

Este sub-genero de ficcion en donde elementos imaginarios cobran vida en el plano de lo real ha sido llevada muchas veces al cine, dando como resultado material extraño y conjugaciones raras, como un detective intentando averiguar quien mato a Roger Rabbit (atención con la señora Rabbit), o Michael Jordan jugando baloncesto para salvar el mundo de una invasión extraterrestre al lado de Bugs Bunny y el pato Lucas; o tener poderes usando una mascara verde, en fin… que esto aun da para mas.

Sea como sea, la fantasia vive dentro de cada uno de nosotros, como horrorcrux heredado a través de generaciones. Por ello me rio cada vez que dicen que los niños de hoy en dia no tienen imaginación; como si alguna vez esta llegara a escasear, bueno tal vez si pero afortunadamente solo parece ser en los libros de Ray Bradbury. Soñar no cuesta nada, lo que si cuesta es hacer realidad los sueños y fantasias.


Por la reflexión y el compromiso

Nothing´s gonna change my world

Por Abraham García

Para Carlos Marx, la prensa era el motivo y el medio de realización del hombre. Solo en su ejercicio, el hombre se convertía en el dueño mismo de su futuro y contribuía al futuro de sus semejantes. El comunismo, precisamente ha propuesto un modelo social de participación activa de los integrantes de una comunidad para la autorrealización, auto compensación y supervivencia de la misma; produciendo los recursos necesarios para compensar una necesidad. En todo caso, el ser humano no vive del atavío sino por el hecho de vivir por él y por su sociedad. Eso es disfrutar de la vida; o como decía Tomas Moro en su Utopía, el Ser humano era excelso, tenía la libertad para crecer espiritualmente, pues eran satisfechas sus necesidades solo y cuando asumía el compromiso de su labor social para con sus semejantes ¿No les parece la premisa básica de la ética y de la moral coloquial?

Vivimos en un momento en el que no es posible ni admisible quedarnos callados. Ser analfabeta moral parece tan popular como ser ambidiestro en la política; sin embargo, no deja de apenar la falta de compromiso que aqueja toda la labor profesional y ética del trabajo social.

Definitivamente, el gran problema al que nos enfrentamos en la psicología es hasta qué punto se involucra la profesión, su ejercer, con la ética social. Espero explicarme.

La carrera nos brinda a quienes la estudiamos innumerables formas de percibir el mundo y la política también. Eso habría, en teoría, de hacernos participar del dialogo crítico y serio sobre el hacer cívico ¿Será acaso que es mas bien este desinterés el producto de la propia no-iniciativa hacia el conocimiento? Si es así, me parece muy preocupante, pues en todo sentido, gradualmente nos hacemos indiferentes al dolor humano.

En su historia, los estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología se han distinguido por la participación literaria. Cabe mencionar que quienes lo han hecho han sido y son protagonistas y representantes de grupos político-sociales en la facultad.

Emergente, Freudiano, Tiempo, Imago, Con-ciencia, El Ladrillo; han sido algunas de las publicaciones que corrieron a cargo de estudiantes de la Facultad y abrieron una brecha en la forma de decir y percibir la psicología frente al paciente-comunidad; brecha que respondía a inminentes crisis y momentos de declive de la profesión y porque no, del país. Crítica fuerte y bien hecha, análisis, propuestas y un buen sabor de boca; definitivamente la Facultad de Psicología de la UANL, no sería lo mismo sin las publicaciones estudiantiles; aunque se diga lo contrario, a todos los maestros en algún momento les interesó algún articulo o colaboración de un estudiante. Para eso somos psicólogos, para pensar más allá, esa es la labor de la Psicología en la Universidad.

"Solo por decir"; no ha habido un motivo para dejar de cantar y levantar la voz.

"…Nació de la inquietud de un grupo de estudiantes… una modesta contribución a la actual crisis académica por la que atraviesa nuestra Facultad y pretendemos además sensibilizar al estudiante, mediante esta difusión, para que lleve a cabo su práctica social al servicio de la gente marginada"[1].

Y es muy sencillo. En nuestra sociedad tenemos hartos ejemplos. Citemos dos temas muy hablados en los últimos días: La ley de Convivencia (aprobada a mediados del mes de marzo) y la iniciativa de ley para legalizar el aborto. La realidad esta puesta. Existe un evento que irremediablemente ocurrirá, sea legal o no su ocurrencia; si no es posible pararla, en cualquier sentido hay que procurar que ocurra sanamente ¿Porqué citar esto? Por que no son cuestiones ajenas a nosotros, fuésemos o no psicólogos. Por que nos compete y competerá, ser quienes resuelvan éstas problemáticas en nuestras áreas de trabajo. Recordemos también que toda la historia de la humanidad está compuesta de la misma manera en que se constituye la psique del hombre.[2]

El compromiso: hermano inseparable de la razón y el deseo. “Éramos perseguidos… ser estudiante era sinónimo de delincuente” ¿Qué ganas con escribir en el periódico? ¿El respeto por uno mismo? No lo sé. Creo entender que quienes en diferentes momentos han buscado estos medios no lo hicieron por labor desinteresada. El altruismo no es dar si?????????????’’ recibir. Esto iba mas allá de eso, iban tras la búsqueda de la verdad ¡Oh endeble promesa del neurótico! ¡Encontrar la verdad! ¡Salir del desfiladero al reencuentro con el sí mismo! Que si era cierto, lo desconocemos, que si se encontró, creemos que si, pero de maneras muy diversas, quizás religiosas.

Creo que no ha habido labor más interesante que la que han hecho los estudiantes en esta Facultad, y porque no, en la vida Universitaria. En mucha medida, ha dependido del apoyo de maestros interesados en la generación proactiva de conocimiento y desarrollo humano del psicólogo.

Estoy convencido de que cualquier momento es bueno para decir “Yo creo”, “Yo pienso”, uno solo puede estar seguro de que al menos eso tiene. Como dijo el sabio Guille “¡se puede vivir!”.

¿Pero cuál era el producto de esta labor? ¿El altruismo? ¿De qué? ¿Para qué?

Creo que la actividad estudiantil actual depende de varios factores. Desde un principio nos enseñan a no comprometernos con el paciente, a tenerle miedo al paciente (eso mismo es la causa de no leer, por cierto); el estudiante es colocado en una situación muy cómoda pero también de constante temor y minusvalía; con esa razón, se justifica toda la ortodoxia del trabajo terapéutico por el temor (y también la flojera) que nos da ser activos. Justificamos todo, creemos que tenemos la verdad y que sabemos todo de todos. El discurso de la critica se convierte entonces en un dialogo necio, de intolerancia y de mucho temor.

Sin embargo, creo también que esto tiene su raíz en un problema mayor, el de la no educación y el desinterés cultural. Desgraciadamente, vivimos en un Monterrey en el que son pocas las veces en las que pensamos en los demás y también en donde leemos casi nada. Con todo, eso justifica muchas arbitrariedades que también por desgracia hacen muchos psicólogos y estudiantes.

Disculpen ustedes, amables lectores, que sea tan larga la explicación. Aún la idea original no se ha perdido. En definitiva, en los siguientes semestres, la comunidad estudiantil deberá participar más que nunca para conservar su valor de autonomía que, créanlo, ha costado más que palabras.

La participación escolar deberá medirse entre las nuevas generaciones entrantes y su innovación intelectual y los proyectos académicos que impulsen departamentos que en su trabajo guarden un enlace entre los alumnos y la administración de esta escuela (llámese pues DAE, Mesa Directiva Estudiantil, equipos representativos, becarios, etc.

Por mucho, sabemos que existen más que nunca posibilidades de expresión que en muy buena medida son favorecidos por la apertura de muchos maestros; y también las facilidades que los medios de comunicación nos pueden brindar. Ojala –en serio- que las generaciones que en este semestre ingresan tengan la aptitud que desde hace varios pares de años ha distinguido a los alumnos de esta Facultad.


[1]Editorial de IMAGO, Revista de psicología psicoanalítica, Numero 1, Año 1, Septiembre 1977
[1] Podemos explicar los estadios de desarrollo de Piaget y Freud analizando la historia mundial y de la cultura "Humana", es decir, cómo ha sido la ocurrencia de la historia, en qué secuencia y con qué valor.